A - Z

H

H

Habilidad: conducta que una persona ejecuta con destreza, basada en una capacidad o disposición natural para una determinada actividad y/o en el incremento y perfeccionamiento de dicha actividad, mediante el ejercicio y la experiencia. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)

Los contertulios. El habla
Imagen de Habla.
Habla: proceso dinámico neuromuscular para la producción de sonidos hablados orientados a la comunicación; un medio verbal de transmisión. Referencia (Owens, R. (2003). Desarrollo del Lenguaje (5ed.) Madrid, Editorial: Pearson Educación)


Habla Escandida: Forma de disartria, presente en los pacientes con lesión cerebelosa, que consiste en un habla explosiva, con separación anormal entre las sílabas y entre las palabras. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)

Hipernasalidad: Aumento del resonador nasal por paso de aire debido a una alteración del mecanismo velo-faríngeo. Incapacidad de evitar el movimiento del flujo de aire en dirección nasal. Referencia (Morrison, M., & Rammage, L. (1996). Tratamiento de los trastornos de la voz. Elsevier España.)

Hemilaringe: Es un trastorno de la voz que ocurre cuando una o ambas cuerdas vocales no cierran o no se abren correctamente. En la mayoría de los casos de parálisis de las cuerdas vocales, solamente una cuerda vocal se paraliza. La parálisis de las dos cuerdas vocales es poco frecuente pero es una enfermedad seria. Esto puede causar dificultades vocales y problemas importantes con la respiración y la deglución. Referencia: (Mayo Clinic. (2018). Parálisis de las Cuerdas Vocales: Síntomas. Recuperado 2020)

Hemiparesia: Debilidad muscular o parálisis parcial que afecta solo un lado del cuerpo. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)
                                                                         Video de Hemiparesia

Hemiplejia: Parálisis completa de la musculatura de un hemicuerpo. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)

Hertz: unidad de frecuencia, igual a un ciclo por segundo; su símbolo es hz. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)

Heterolalia: empleo de palabras que no se corresponden con las que se propone usar el que habla. según la teoría psicoanalítica, se trataría de un accidente involuntario, en el que permanece inconsciente la verdadera intención. es equivalente al lapsus linguae. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)

Músculo hiogloso - Wikipedia, la enciclopedia libre
Imagen de Hiogloso.
Hiogloso: músculo de la lengua que se origina en el hioides. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)


Hioides: pequeño hueso en forma de herradura que se encuentra en el ángulo que forma la cara con el cuello. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)
Hueso hioides (Os hyoideum);  Imagen: Irina Münstermann
Imagen de Hioides.

Hiperacusia: Descenso del umbral de audición a extremos inusualmente bajos. se emplea este término también para describir una sensibilidad dolorosa a los sonidos, pero no hay necesariamente una relación entre el umbral de audición y la sensación álgica. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)

Hiperplasia: Aumento cuantitativo de un tejido por un incremento del número de células que conservan su normalidad anatómica y funcional. también se denomina hipertrofia numérica o hipergénesis. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)

Hipoacusia: Esta patología se produce cuando ha disminuido la capacidad auditiva y el paciente no oye los sonidos de su entorno como debería. Se trata de una sordera parcial, ya que no se ha perdido la audición por completo, y puede presentarse en diferentes grados de intensidad. Referencia: (Audifón. (2020). ¿Cuál es la Definición de Hipoacusia?. Glosario sobre Audición. Madrid, España, Recuperado 2020.)

Síntomas de la hipoacusia
Imagen de Hipoacusia

Hipoacusia de Trasmisión o Conductiva:
Se deben a alteraciones del oído medio o externo. Generalmente son transitorias, y responden a tratamientos médicos o quirúrgicos si son oportunos (Otitis medias, otitis externa). Referencia: (Min. De Salud y Presidencia de la Nación. (sf.). Manual de Procedimientos Hipoacusia Prelingual, Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia.)

Hipoacusia Mixta: la combinación de una pérdida conductiva y neurosensorial. hay una disminución de la conducción ósea y una mayor disminución en la aérea. se produce por una patología que afecta a la transmisión del sonido, a través del oído externo y/o medio. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)

Definición de hipoacusia - Qué es, Significado y Concepto
Imagen de Hipoacusia Mixta.

Hipoacusia Perceptiva o Sensorial: Se debe a un mal funcionamiento coclear (oído interno), o del nervio auditivo (retro coclear). También puede haber un trastorno en la corteza auditiva. Estas dos últimas son mucho menos frecuentes que las causas cocleares (98%). Las Hipoacusias perceptivas son las que se beneficiarán según el caso, con audífonos o implantes cocleares. Referencia: (Min. De Salud y Presidencia de la Nación. (sf.). Manual de Procedimientos Hipoacusia Prelingual, Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia.)
Tratamiento de la Retrognatia mandibular o Clase II - Face Clinic ...
Imagen de Hipoplasia Mandibular.

Hipoacusia Súbita: sordera de percepción de aparición repentina, aislada o asociada a acúfenos y vértigo; generalmente está producida por una afectación viral o vascular del oído interno. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)

Hipoplasia: Disminución de la actividad formadora de un órgano o tejido. Desarrollo incompleto o defectuoso. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)

No hay comentarios:

Publicar un comentario