A - Z

C


C

Cacofonía: Se define dentro de los vicios del lenguaje (errores que se comenten al hablar y que dañan el enunciado o discurso) como un sonido desagradable para el oído y que se presenta por la repetición innecesaria, recurrente o cercana de fonemas en una misma frase o por la combinación inadecuada de los distintos componentes de una oración, los cuales carecen de armonía. Referencia: (Muñoz, D. (2020). ¿Qué es la Cacofonía?. Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado 2020.)
Cómo acabar definitivamente con una tos rebelde o con una carraspera
Imagen de Persona Carraspeando.

Carraspeo: Tos emitida para eliminar una molestia de la garganta. También denominado aclaramieto. Referencia: (Larousse. (2016). The Free Dictionary. Recuperado 2020)

Castigo: respuesta que va detrás de una conducta, y disminuye la probabilidad de que esa conducta se repita. Referencia (Owens, R. (2003). Desarrollo del Lenguaje (5ed.) Madrid, Editorial: Pearson Educación)

Cavidades infraglóticas: Están formadas por los órganos inferiores de la respiración. Su función es proporcionar la corriente de aire necesaria para la formación de los sonidos de lenguaje. Referencia (Obediente, E. (1998). Fonética y fonología. Universidad Los Andes.)

Cavidad Nasal: Nariz. Cavidad por encima de la faringe, separada de la cavidad oral por el paladar. Referencia (Owens, R. (2003). Desarrollo del Lenguaje (5ed.) Madrid, Editorial: Pearson Educación)

Carcinoma nasofaríngeo - Síntomas y causas - Mayo Clinic
Imagen de Cavidades Supraglóticas.
Cavidad Oral: boca. Cavidad situada entre la faringe y los labios, limitada por la lengua en la parte inferior y por el paladar en la parte superior. Referencia (Owens, R. (2003). Desarrollo del Lenguaje (5ed.) Madrid, Editorial: Pearson Educación)

Cavidades Supraglóticas: Constituidas por la faringe, boca y las fosas nasales, desempeñan el papel de resonadores. Referencia (Obediente, E. (1998). Fonética y fonología. Universidad Los Andes.)


Ceceo: es la pronunciación o articulación de la s castellana con un sonido análogo o equivalente al de la letra z. Referencia: (Martínez Moreno, R. (2014). El seseo y el ceceo. Disponible en: Revista Papel de periódico. Recuperado 2020.)


PAHO/WHO | Volúmenes de CIE-10
Imagen de Portada CIE-10
CIE – 10: Clasificación estadística Internacional de Enfermedades y otros problemas de salud, determina los códigos utilizados para clasificar las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad. Referencia: (Ortuño Sánchez, F. (2009). Lecciones de Psiquiatría. Madrid: Ed. Médica Panamericana. Recuperado 2020.)

(CIF): Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Es una clasificación de salud y estados relacionados con la salud, está diseñada para ser analizada en varias disciplinas y por diferentes sectores de la sociedad. Fue diseñada por la OMS. Referencia: (Organización Panamericana de la Salud, 2001, Sitio Web Oficial. Recuperado 2020.)

Coarticulación: Alteración de las características de dos o más fonemas, cuando uno de ellos influye sobre el otro; puede tener un carácter anticipatorio o retroactivo. Referencia (Owens, R. (2003). Desarrollo del Lenguaje (5ed.) Madrid, Editorial: Pearson Educación)

Cóclea: Parte de oído interno, la cóclea o caracol alberga en su interior el Órgano de Corti, responsable del sentido de la audición. Referencia: (Audifón. (2020). ¿Qué es la Cóclea?. Glosario sobre Audición. Madrid, España, Recuperado 2020.)

Qué son las células pilosas del oído? - Curiosoando
Imagen de Cóclea y sus Partes.

Codificación Fonológica: Capacidad para traducir símbolos visuales a un código fonológico. Referencia: (Crespo-Eguílaz, N., & Narbona, J. (2003). Perfiles clínicos evolutivos y transiciones en el espectro del trastorno específico del desarrollo del lenguaje. Revista de neurología, 36(1), 29.)

Comunicación: Proceso de codificar, transmitir y decodificar señales, con el objetivo de intercambiar información e ideas entre diversos participantes. Referencia Referencia (Owens, R. (2003). Desarrollo del Lenguaje (5ed.) Madrid, Editorial: Pearson Educación)

Conciencia Fonológica: Consideración de la fonología en un ámbito consciente, lo que incluye el silabeo, la identificación, manipulación, fragmentación y mezcla de sonidos. Referencia (Owens, R. (2003). Desarrollo del Lenguaje (5ed.) Madrid, Editorial: Pearson Educación)

los audífonos provocan picor de oídos? - Centro Auditivo Cuenca ...
Imagen de Conducto Auditivo Externo.
Conducto auditivo externo (CAE): El conducto auditivo forma parte del oído externo, y es la parte del oído encargada de recoger el sonido del exterior para conducirlo hasta el oído interno. Referencia: (Audifón. (2020). ¿Qué es el Conducto Auditivo?. Glosario sobre Audición. Madrid, España, Recuperado 2020.)

Consonante: Las consonantes se producen cuando la salida del aire (de forma contraria a las vocales) se ve impedida por labios, dientes, lengua, etc., provocando una pequeña explosión entre los órganos obstructores para lograr la salida del aire. Éstas se dividen según su punto de articulación, su modo de articulación y su sonoridad. Referencia: (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2014). Las consonantes, México, México. Recuperado 2020)

Cricoides: Cartílago. Tiene forma de anillo de sello. Está situado inmediatamente por debajo del cartílago tiroides y por encima del anillo traqueal, al que esta unido. Referencia: (Peña-Casanova, J. (Ed.). (2013). Manual de logopedia. Elsevier Health Sciences.)

Cartílago cricoides (Cartilago cricoidea);  Imagen: Yousun Koh
Imagen de Cartílago Cricoides.

Cuerdas vocales: Órganos que pueden vibrar y son responsables de la fonación. Referencia (Owens, R. (2003). Desarrollo del Lenguaje (5ed.) Madrid, Editorial: Pearson Educación) 
Voces circulares: ¿Cómo se produce la voz?
Imagen de Cuerdas Vocales Abiertas y Cerradas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario