D
Imagen Decibelio. |
Decibelio:
El
decibelio (dB) es la unidad relativa empleada en acústica, electricidad,
telecomunicaciones y otras especialidades para expresar la relación entre dos
magnitudes: la magnitud que se estudia y una magnitud de referencia. Es la
unidad que se utiliza para medir la intensidad del sonido. Referencia:
(Audifón. (2020). ¿Cuál es la Definición de Decibelio?. Glosario sobre
Audición. Madrid, España, Recuperado 2020.)
Deficiencia: Son
problemas permanentes o temporales, que afectan a una estructura o función
corporal la cual impide a un individuo realizar una actividad. Referencia:
(Organización Mundial de la Salud, OMS. (2020), Sitio Web Oficial. Recuperado
2020.)
Deglución: Acto
digestivo en el cual el bolo alimenticio pasa de la cavidad bucal a la faringe
y, después, por contracción de los músculos constrictores de la faringe, al
esófago. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario
Médico. Recuperado 2020)
Video Deglución.
Deglución
Atípica: Consiste en la postura y uso inadecuado de la lengua en el
acto de deglución. Se define como "la presión anterior o lateral de la
lengua contra las arcas dentarias”. Referencia (Vellini, F. (2004).
Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. 2da. Edición. Sao Paulo Brasil
Editorial Artes Médicas LTDA.)
Deíxis: proceso
de utilizar como referencia la perspectiva del hablante. Por ejemplo, la deíxis
está presente en palabras como esto, eso, aquí, allí, yo y tú. Referencia
(Owens, R. (2003). Desarrollo del Lenguaje (5ed.) Madrid, Editorial: Pearson
Educación)
Demencia: Según
Lishman, deterioro global, adquirido, del intelecto, la memoria y la
personalidad, pero sin menoscabo de la consciencia. Hay varios tipos de
demencias, con una sintomatología similar pero producidas por causas diversas. Referencia:
(Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)
Imagen de Diafragma en Función. |
Diafragma: Tabique
músculo-tendinoso que separa la cavidad torácica de la abdominal, con forma
abovedada, más pronunciada en el hemitórax derecho. Interviene en la
inspiración, aumentando el eje vertical de la cavidad torácica, y está
atravesado por la aorta, la vena cava inferior y el esófago. Referencia:
(Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)
Diagnóstico: Juicio
médico sobre la naturaleza de la enfermedad o lesión de un paciente basado en
la valoración de sus síntomas y signos. Referencia: (Clínica Universidad de
Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)
Dialecto: sistema
lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un
sistema de reglas de un estándar ideal. Referencia (Owens, R. (2003).
Desarrollo del Lenguaje (5ed.) Madrid, Editorial: Pearson Educación)
Difono: Los
difonos son los elementos que nacen en la unión de dos sonidos,
específicamente, en la transición de dos elementos articulados en el habla oral
y que abarcan desde la mitad de un fono hasta la mitad del fono siguiente. Referencia
(Rojas, N., Blondet, M., Mora., E. (2012). Diccionario de difonos del
sintetizador de voz SEVEN. Manual de instalación y de uso, Lengua y Habla,
Mérida, Venezuela, pdf.)
Imagen de Tarjeta Difono vocàlico. |
Diptongo: combinación
de dos vocales dentro de una misma sílaba. Referencia (Owens, R. (2003).
Desarrollo del Lenguaje (5ed.) Madrid, Editorial: Pearson Educación)
Disartria: Alteración
de la articulación del habla debida a lesiones en el sistema nervioso central,
así como a enfermedades de los nervios o de los músculos responsables del
habla. Referencia: (Clínica San Vicente, Hospital de daño Cerebral. (2016).
Alteraciones del Habla: Disartria, España. Recuperado 2020.)
Disartria
Atáxica: Se debe a lesiones en el cerebelo, ocasionando hipotonía
de los músculos afectados, alteración de la dirección, duración e intensidad de
los movimientos, además de ser lentos y con fuerza inapropiada, afectación de
la fonación con una voz áspera, monótona y con escasas variaciones en la
intensidad, distorsiones en la articulación del habla y alteraciones de la
prosodia por énfasis en determinadas sílabas. Referencia: (Clínica San
Vicente, Hospital de daño Cerebral. (2016). Alteraciones del Habla: Disartria,
España. Recuperado 2020.)
Imagen de Terapia a Niño con Disartria. |
Disartria
Espástica: Puede estar causado por ACV, esclerosis múltple, etc. ocasionando
debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, la lengua y los labios, afectación
de la respiración y la fonación, con tono bajo, monótono y voz ronca,
dificultades en la articulación y lentitud en el habla, producción de frases
cortas con interrupciones tonales o de la respiración. Referencia: (Clínica
San Vicente, Hospital de daño Cerebral. (2016). Alteraciones del Habla:
Disartria, España. Recuperado 2020.)
Disartria
Fláccida: Se debe a un daño en las neuronas de los nervios craneales
o de la médula espinal causado por infecciones, ACV, procesos degenerativos o
enfermedades congénitas; posible alteración de la respiración, afectación de la
lengua y de los movimientos del paladar, disminución del reflejo de náuseas,
dificultades al deglutir, debilidad de las cuerdas vocales, paladar y laringe,
voz ronca y poco intensa, hipernasalidad y articulación distorsionada de las
consonantes. Referencia: (Clínica San Vicente, Hospital de daño Cerebral.
(2016). Alteraciones del Habla: Disartria, España. Recuperado 2020.)
Imagen de Discalculia. |
Discalculia: Dificultades
en el aprendizaje de matemáticas. Referencia:
(Nicasio, J. (1995). Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje,
lecto-escritura y matemáticas. Madrid: Narcea.)
Discriminación
Auditiva: Habilidad por la cual un sujeto se puede distinguir si dos
sonidos son iguales o diferentes. También se refiere a la habilidad de
diferenciar una señal acústica significativa de un fondo sin significado. Referencia:
(Hear now and always. (2018). Cochlear, Recuperado 2020)
Disfagia: Dificultad
para deglutir o tragar alimentos, provocada por la obstrucción mecánica del
esófago (tumores, cuerpo extraño, esofagitis, etc.) o por trastornos motores de
la faringe o del esófago, que impiden propulsar adecuadamente el bolo
alimenticio por el esófago. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra.
(2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)
Disfasia: déficit
que presentan algunos niños en el desarrollo de las habilidades para
descodificar y codificar el lenguaje, teniendo unas capacidades sensoriales,
cognitivas y motóricas no afectadas. Referencia: (Clínica Universidad de
Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)
Disfemia: Se
produce por una falta de coordinación entre la respiración y la vocalización,
producida por espasmos que obligan a repetir algunas sílabas, con dificultad
para pronunciar otras. Tartamudez. Referencia: (Clínica Universidad de
Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)
Disfonía: Alteración
de la voz con modificación del timbre o de la intensidad. Puede deberse a una
alteración en los pliegues vocales, a una modificación en las cavidades de
resonancia o a una alteración en la adaptación y coordinación de los distintos
órganos implicados en la producción de la voz. Referencia: (Clínica
Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)
Imagen de Disfonìa |
Disfonía
Hiperfuncional: Trastorno de la voz por hiperfunción. Existe
una contracción involuntaria excesiva de la musculatura fonatoria, como
consecuencia de un uso fonatorio inadecuado. Da lugar a una voz ronca, forzada,
con un inicio o ataque duro, necesidad de carraspear, sensación de globo o
cuerpo extraño faríngeo y fatiga fonatoria en el esfuerzo. Referencia:
(Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)
Disfonía
Hipofuncional: Alteración de la voz por hipofunción. Existe
una debilidad de la musculatura laríngea, con cierre incompleto de la glotis,
debido a una debilidad muscular laríngea o generalizada. La voz es mate,
susurrada, sin timbre. Hay necesidad de carraspear, sensación de globo y dolor
cervical. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario
Médico. Recuperado 2020)
Disglosia: Son
alteraciones del lenguaje oral provocadas por determinadas anomalías o
malformación de algunos de los órganos encargados de la articulación de los
fonemas. Su origen puede ser congénito, generalmente por malformaciones craneofaciales,
y también puede ser adquirido, cuando se deban a trastornos o lesiones
orofaciales, intervenciones quirúrgicas, trastornos de crecimiento o parálisis en
algunos órganos responsables del habla. Referencia: (Federación de Enseñanza
de CC.OO. de Andalucía. (2010). Temas para la Educación, La Disglosia. Revista
Digital Para Profesionales de la Enseñaza. Recuperado 2020.)
Imagen de Disgrafia |
Disgrafía: Trastorno
relacionado con la dificultad a la hora de escribir. Referencia: (Nicasio,
J. (1995). Manual de dificultades de aprendizaje. Lenguaje, lecto-escritura y
matemáticas. Madrid: Narcea.)
Dislalia:
Dificultad en la articulación del habla no causada por una lesión del sistema
nervioso central. Referencia (González. J. (2003). Alteraciones Habla
Infancia, editorial Panamericana, Recuperado 2020.)
Dislalia
Ambiental: es una alteración en la articulación y esta depende del
ambiente, si la persona está en un ambiente donde hablan mal esta tendrá la
tendencia a hablar mal. Referencia (González. J. (2003). Alteraciones Habla
Infancia, editorial Panamericana, Recuperado 2020.)
Imagen de Dislalia Audiógena. |
Dislalia
Audiógena: esta alteración en la articulación es producida por una
audición defectuosa provocando la dificultad para reconocer y reproducir
sonidos. Referencia (González. J. (2003). Alteraciones Habla Infancia,
editorial Panamericana, Recuperado 2020.)
Dislalia
Evolutiva: El niño no repite por imitación aquellas palabras que
escucha, aun cuando su desarrollo y edad cronológica se considera adecuada para
esto. Referencia: (Hernández, A. y Ruvalcaba, I. (2017). Trastornos del
lenguaje. Recuperado 2020.)
Dislalia
Funcional: se trata de la articulación producida por un
mal funcionamiento de los órganos periféricos del habla. Referencia (González.
J. (2003). Alteraciones Habla Infancia, editorial Panamericana, Recuperado
2020.)
Imagen de Dislalia |
Dislalia
Orgánica: se produce por una alteración orgánica en de las estructuras
implicadas en el habla. Referencia (González. J. (2003). Alteraciones Habla
Infancia, editorial Panamericana, Recuperado 2020.)
Dislexia:
Dificultad aumentada para aprender a leer, sin perturbaciones mentales ni
sensoriales. Referencia: (Nicasio, J. (1995). Manual de dificultades de
aprendizaje. Lenguaje, lecto-escritura y matemáticas. Madrid: Narcea.)
Disnea: Sensación
subjetiva de falta de aire o de dificultad respiratoria. Puede aparecer durante
el reposo o en situaciones de esfuerzo. Se considera como un síntoma patológico
cuando tiene lugar en reposo o con un grado de actividad del que no cabe
esperar que origine dicha dificultad. Referencia: (Clínica Universidad de
Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)
Disortografía: Es un
trastorno específico que solamente incluye errores en la escritura, sin
necesidad de que estos se den también en la lectura. Según García Vidal (1989),
la disortografía es el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra
y no a su trazado o su grafía. Así pues, al hablar de ella, se deja al margen
la problemática de tipo grafomotor. Referencia: (Federación de Enseñanza de
CC.OO. de Andalucía. (2011). Temas para la Educación, La Disortografía. En
García, V. (1989). Revista Digital Para Profesionales de la Enseñaza.
Recuperado 2020.)
Imagen de Disortografía. |
Dispraxia: Pérdida
parcial de la capacidad de realizar actos coordinados. Dificultad para hacer movimientos
voluntarios de la lengua, labios y otros órganos de la articulación. Referencia:
(Clínica Universidad de Navarra. (2020). Diccionario Médico. Recuperado 2020)
Imagen de Disquinesia. |
Disquinesia: Movimiento
anormal debido a una excesiva y/o inapropiada actividad muscular, que altera o
llega a interrumpir la realización de los movimientos voluntarios. Se
distinguen seis tipos: mioclonias, tics, temblores, miorritmias, corea-balismos
y distonías. Respecto a la motricidad del habla, engloba a todos estos movimientos
anormales e involuntarios que se presenten en los subsistemas fonatorio y
fonoarticulatorio. Referencia: (Clínica Universidad de Navarra. (2020).
Diccionario Médico. Recuperado 2020)
Distonía: se
trata de un movimiento involuntario anormal, lento y sostenido que conlleva
alteraciones en la prosodia, disminución en la altura tonal, inspiraciones
audibles y temblor de la voz. Referencia: (Clínica San Vicente, Hospital de
daño Cerebral. (2016). Alteraciones del Habla: Disartria, España. Recuperado
2020.)
Imagen de Distonía. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario